El ecosistema emprendedor en América Latina continúa evolucionando, y 2025 promete ser un año clave para el surgimiento de nuevos unicornios en la región. A pesar de los desafíos económicos, las startups han demostrado su capacidad para innovar y atraer inversiones, alcanzando una financiación total de $4.200 millones de dólares en 2024. De acuerdo con el informe de Wayra, brazo de inversión de Telefónica, se espera que al menos tres nuevas empresas superen la marca de los 1.000 millones de dólares en valoración.
Brasil y México lideran la lista de futuros unicornios
En Brasil, Ambar, una construtech, y Pipefy, una plataforma de gestión de procesos con IA, se perfilan como los principales candidatos a alcanzar el estatus de unicornio. México también podría ver el surgimiento de una nueva empresa millonaria, con Bright, especializada en financiamiento de energía solar, y 99 Minutos, una startup de logística en crecimiento.
Otros países también presentan empresas con alto potencial. En Argentina, RecargaPay, enfocada en pagos móviles, y Pomelo, que desarrolla infraestructura para la emisión de tarjetas en la nube, están en la mira de los inversionistas. Colombia, por su parte, destaca con La Haus, una proptech que ha revolucionado el mercado inmobiliario digital, mientras que Agrofy, en Argentina, sigue expandiendo su alcance como marketplace agrícola.
Las fintech dominan el panorama de inversión
El sector fintech sigue siendo el de mayor atractivo para los inversionistas, con startups como Ualá en Argentina, que cerró una ronda de Serie E por $300 millones de dólares en 2024, y la brasileña Asaas, que recaudó $148 millones en su Serie C. Su capacidad de escalabilidad y la creciente digitalización del sector financiero han sido factores clave para su crecimiento.
A pesar de la alta competencia, las fintech han logrado consolidar su posición en el ecosistema de startups, aprovechando modelos innovadores que facilitan el acceso a servicios financieros en mercados emergentes.
El camino a la consolidación
El entorno económico de América Latina sigue representando un reto para las startups, con la volatilidad de los mercados y la dependencia de capital extranjero. Sin embargo, muchas de estas empresas han demostrado su capacidad de adaptación, desarrollando estrategias para operar en mercados complejos y atraer financiamiento incluso en momentos de incertidumbre.
Según el informe de Distrito, estas son las 12 startups con mayor probabilidad de convertirse en unicornios en 2025:
- Argentina:
- RecargaPay: plataforma de pagos móviles con más de 7 millones de usuarios.
- Pomelo: infraestructura en la nube para emisión de tarjetas, aliada clave de bancos y fintechs.
- México:
- Kueski: líder en el modelo «compra ahora, paga después» (Buy Now, Pay Later), con más de 20 millones de préstamos otorgados.
- Brasil:
- Tractian: software de mantenimiento predictivo industrial.
- Blip: plataforma de chatbots con IA operando en 32 países.
- Petlove: marketplace de productos para mascotas con más de 15 millones de artículos.
- Mottu: alquiler de motocicletas para repartidores independientes con seguro y asistencia 24/7.
- CRM&Bonus: plataforma de fidelización empresarial con tecnología giftback.
- Flash: beneficios corporativos flexibles con más de 30,000 clientes.
- Stark Bank: soluciones bancarias digitales para empresas medianas y grandes.
- Omie: plataforma en la nube para gestión de PYMEs con automatización.
- Celcoin: infraestructura para integrar servicios financieros en distintas plataformas.
A medida que el ecosistema emprendedor de la región sigue evolucionando, estas startups están bien posicionadas para convertirse en los próximos unicornios, impulsando la transformación digital y económica de América Latina.