Latinoamérica está a punto de dar un paso significativo en el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) con Latam GPT, un modelo de lenguaje diseñado para reflejar la riqueza cultural, histórica y lingüística de la región. Este proyecto, liderado desde Chile, cuenta con el respaldo de instituciones y expertos de países como México, Argentina, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay, España y Estados Unidos.

Un modelo con identidad latinoamericana

La creación de Latam GPT responde a una problemática recurrente en los modelos de IA actuales: su limitada comprensión del contexto latinoamericano. Expresiones, giros idiomáticos y referencias culturales suelen ser malinterpretadas o generalizadas, lo que afecta la precisión de las respuestas en temas relacionados con la región.

Según el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) de Chile, y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia), este modelo busca llenar esa brecha mediante una base de datos que prioriza contenidos regionales.

«Los LLM (Modelos de Lenguaje a Gran Escala) están integrándose rápidamente a nuestra vida diaria. Pero, ¿qué pasa cuando preguntamos sobre América Latina? Aunque los modelos actuales son de alta calidad, su comprensión del contexto regional puede mejorar. Por eso es fundamental desarrollar un modelo que refleje nuestra historia y cultura de forma precisa»—se menciona en el sitio oficial del proyecto.

Características técnicas del modelo

Latam GPT ha sido desarrollado con 55 billones de parámetros y una base de datos que incluye tres billones de tokens, una capacidad comparable con ChatGPT 3.5 de OpenAI. Sin embargo, su diferencia radica en su enfoque: priorizar contenidos relacionados con América Latina.

Este modelo busca responder con mayor precisión a cuestiones históricas, sociales y culturales, lo que lo convierte en una herramienta prometedora para áreas como la educación, el análisis de políticas públicas, la economía y el medioambiente.

Además, a diferencia de otros modelos gestionados por grandes corporaciones tecnológicas, Latam GPT será de acceso público y abierto. Esto permitirá a investigadores y desarrolladores personalizar aplicaciones y adaptar el sistema a necesidades específicas.

Inversión y colaboración internacional

El desarrollo de este modelo ha sido posible gracias a una inversión inicial de 550,000 dólares, de los cuales la Corporación Andina de Fomento (CAF) aportó casi la mitad. Adicionalmente, la Universidad de Tarapacá destinó 5 millones de dólares para instalar un supercomputador que acelerará el proceso de entrenamiento.

En México, instituciones como el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica y el Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación han contribuido con datos y asesoría técnica.

Una IA abierta a la participación ciudadana

Aunque Latam GPT aún se encuentra en fase de entrenamiento, sus desarrolladores han abierto un espacio para que la ciudadanía participe en el proceso. Cualquier persona interesada puede enviar textos en español que reflejen los matices lingüísticos de su país, ayudando así a enriquecer el conocimiento del modelo sobre la diversidad de la región.

Este proyecto no solo representa un avance tecnológico, sino también un esfuerzo por preservar y proyectar la identidad latinoamericana en el ámbito de la inteligencia artificial global.

Fuente: Entrepreneur

Comparte:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *