La startup mexicana Kapital alcanzó una valuación de 1,300 millones de dólares tras su más reciente ronda de inversión, consolidándose como el más reciente unicornio del ecosistema tecnológico nacional. La compañía, enfocada en pequeñas y medianas empresas (Pymes), combina licencia bancaria, software propio e inteligencia artificial (IA) para ofrecer servicios financieros en un mercado que representa cerca del 50% del PIB del país, pero que sigue siendo uno de los más desatendidos.
De fintech a institución bancaria
Fundada con la visión de modernizar los servicios financieros para Pymes, Kapital dio un salto estratégico en 2023 con la compra de Banco Autofin, lo que le otorgó licencia bancaria. Más recientemente, en agosto de 2025, adquirió activos de Intercam, tras los escándalos relacionados con lavado de dinero en esa institución.
Con estas operaciones, Kapital no solo amplió su capacidad operativa, también reforzó su presencia regulatoria y credibilidad frente a inversionistas y usuarios. Actualmente suma más de 300,000 clientes en México, Estados Unidos y Colombia, con planes de expansión regional.
El modelo híbrido
Lo que distingue a Kapital es su capacidad para fusionar la infraestructura de un banco con la agilidad de una startup tecnológica. La empresa utiliza IA para optimizar procesos de análisis de riesgo, personalizar servicios y mejorar la experiencia de usuario.
En palabras de analistas del sector, se trata de un modelo en el que “un banco tradicional cursa un MBA en Silicon Valley y regresa con mentalidad de startup”. Este enfoque permite a Kapital competir con instituciones financieras establecidas mientras mantiene la flexibilidad y capacidad de innovación propias del ecosistema emprendedor.
El contexto de los unicornios mexicanos
Con esta valuación, Kapital se une a la lista de unicornios mexicanos integrada por Kavak, Bitso, Clip, Konfío, Clara, Merama, Nowports, Stori, Incode, GBM y más recientemente Plata, que también alcanzó esta categoría en 2025.
La concentración en fintech es evidente. Plataformas como Clip (pagos), Stori (crédito al consumo), Bitso (cripto), Konfío (crédito Pyme) y GBM (inversión) reflejan cómo el sector financiero digital concentra buena parte del interés de inversionistas internacionales.
Un denominador común es la presencia de SoftBank, fondo que ha respaldado a varias de estas empresas, incluyendo Kavak, Clip y Konfío. Para los usuarios, su participación suele interpretarse como un indicador de confianza en el modelo de negocio.
Un futuro marcado por la digitalización
El ascenso de Kapital también refleja la tendencia en América Latina de difuminar las líneas entre bancos tradicionales y startups tecnológicas. Mientras las instituciones financieras históricas buscan adoptar prácticas digitales, las fintech adquieren licencias y expanden su operación hacia modelos propios de la banca.
Para los dueños de Pymes, la consolidación de Kapital envía un mensaje claro: existe capital y disposición por bancarizar y digitalizar al segmento más olvidado del sistema financiero. En este sentido, la tecnología ya no se percibe como un complemento, sino como el pilar sobre el cual se construyen las soluciones de financiamiento del futuro.
Con su nuevo estatus de unicornio, Kapital confirma que la innovación financiera mexicana sigue captando la atención global y que el sector de Pymes se convierte en un terreno estratégico para el desarrollo económico y tecnológico del país.