El ecosistema de startups de salud en México ha crecido de forma significativa en los últimos años, consolidándose como un sector clave para enfrentar las carencias y desafíos del sistema de salud del país. Este crecimiento responde a la creciente demanda de soluciones innovadoras que mejoran el acceso y la calidad de los servicios médicos. La Ciudad de México ha emergido como el epicentro de esta revolución, concentrando la mayor cantidad de startups del sector.
Datos de Deloitte revelan que tres de cada diez startups de salud en México tienen su sede en la capital, mientras que estados como México, Jalisco y Nuevo León también muestran una participación creciente en el desarrollo de estas empresas. En conjunto, el 50% de las startups del sector se ubican en las regiones centro-norte y centro-sur del país, consolidando a México como un referente regional en innovación en salud.
Startups que Lideran el Cambio en el Sector Salud
Varias startups han destacado por sus soluciones innovadoras y su impacto positivo en la salud de la población mexicana. A continuación, se presentan algunas de las más representativas:
Eva
Eva se especializa en el desarrollo de dispositivos para la detección temprana del cáncer de mama. Su producto estrella es un brasier inteligente que ayuda a identificar anomalías en el tejido mamario, ofreciendo a las mujeres una herramienta de prevención accesible y tecnológicamente avanzada. Desde su lanzamiento hace tres años, Eva ha sido una de las startups más innovadoras en el ámbito de la salud femenina.
Plenna
Plenna ha revolucionado el acceso a la atención ginecológica, ofreciendo servicios presenciales y virtuales que incluyen chequeos, pruebas de laboratorio, vacunas y venta de medicamentos. Esta healthtech busca convertirse en el punto de referencia para la salud integral de las mujeres, consolidando una oferta diversa que cubre múltiples necesidades médicas en un solo lugar.
Sofía
Sofía proporciona planes de salud integrales a través de su plataforma digital. Su seguro médico cubre hasta el 70% de los gastos en consultas, medicamentos y hospitalización, y también ofrece videoconsultas y atención médica 24/7. En 2020, Sofía obtuvo una ronda de inversión de 19 millones de dólares, consolidándose como una de las startups con mayor proyección en el sector.
Terapify
Con un enfoque en la salud mental, Terapify facilita el acceso a terapia psicológica a través de consultas online accesibles. Las sesiones individuales tienen un costo de 30 dólares, mientras que las sesiones en pareja se ofrecen por 39.99 dólares. Esta startup ha sido clave para democratizar el acceso a la atención psicológica en México.
Yana
Yana es un chatbot diseñado para ayudar a los jóvenes a manejar su salud mental mediante terapia cognitivo-conductual. Su versión gratuita permite a los usuarios acceder a herramientas de bienestar emocional, mientras que la suscripción mensual de 6 dólares ofrece funciones adicionales como diarios de reflexión y rutinas de agradecimiento. Con más de 5 millones de usuarios, Yana se ha convertido en una aplicación de referencia en salud mental.
Perspectivas de Crecimiento y Desafíos
El crecimiento del sector de startups de salud en México está acompañado de una serie de desafíos, desde la necesidad de financiamiento hasta la adaptación a regulaciones sanitarias y tecnológicas. Sin embargo, la innovación y el dinamismo de estas empresas continúan impulsando el desarrollo de soluciones que abordan problemas críticos del sistema de salud.
A medida que el ecosistema madura, se espera que nuevas startups emergentes continúen expandiéndose y generando un impacto significativo en la salud y bienestar de los mexicanos, consolidando a México como un líder regional en innovación en salud.