La Secretaría de Economía otorgó el distintivo “Hecho en México” a 100 startups nacionales que están transformando diversas industrias clave como fintech, healthtech, e-commerce, logística y energía.
La entrega se realizó durante el evento “Hecho en México: Startups que transforman el futuro”, llevado a cabo en la Ciudad de México, con la presencia de autoridades federales, fondos de inversión, aliados estratégicos del sector privado y representantes de las empresas reconocidas. Esta iniciativa busca impulsar la competitividad de productos y servicios desarrollados en México, además de proyectarlos hacia los mercados internacionales como parte de una agenda nacional de innovación.
Entre las startups galardonadas se encuentran compañías que ya han alcanzado el estatus de unicornio —al superar una valuación de mil millones de dólares— como Kavak, Bitso, Clara, Nowports, Clip, Konfío y Plata. Asimismo, se incluyeron scaleups consolidadas como Kueski, Albo y Jüsto, junto a una diversidad de empresas emergentes en etapas tempranas. Aunque resaltó la ausencia de nombres como Klar y Vemo, la selección refleja una amplia gama de sectores y niveles de madurez empresarial.
La iniciativa es respaldada por fondos y organizaciones clave del ecosistema de capital emprendedor como Angel Ventures, AMEXCAP, Cometa, Dalus Capital, DILA Capital, Nazca, EMX Capital y Fondo de Fondos. Todos ellos colaboraron para definir los criterios de selección y asegurar que las empresas representaran un alto estándar de calidad, impacto y proyección internacional.
Durante el evento, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, subrayó la importancia estratégica de fomentar el emprendimiento como motor de desarrollo. “Nos importa muchísimo fortalecer el ecosistema de emprendimiento en los próximos años. Lo que los emprendedores hacen es muy valioso económicamente, pero es más valioso para la supervivencia y el bienestar de la población”, declaró.
Ebrard también adelantó que la Secretaría de Economía establecerá sesiones mensuales de innovación con emprendedores, fondos de inversión, incubadoras y organizaciones para generar una agenda conjunta que promueva políticas públicas, financiamiento y condiciones propicias para que las startups mexicanas prosperen. “Decidimos hacer cada mes una sesión de innovación con una agenda de trabajo con todos los actores del ecosistema emprendedor, para ver qué podemos hacer en conjunto”, afirmó.
México se ubica actualmente entre los cinco ecosistemas de emprendimiento más desarrollados de América Latina, según el Global Entrepreneurship Monitor. Este tipo de reconocimientos pretende reforzar ese posicionamiento y generar un entorno más competitivo y colaborativo.
Por su parte, Hernán Fernández, socio fundador de Angel Ventures, destacó el rol estratégico del capital emprendedor. “Creemos firmemente que el capital emprendedor es la clave para detonar inclusión financiera, generación de empleos formales, digitalización de infraestructura y nuevos modelos de liderazgo. El venture capital no debe operar de forma aislada, sino en alianza con gobiernos y estrategias nacionales de desarrollo”.
El distintivo “Hecho en México” no solo reconoce el origen geográfico de estas startups, sino su capacidad de generar soluciones disruptivas con potencial de escala global. La apuesta, según sus organizadores, es construir una narrativa de país innovador, capaz de exportar talento, tecnología y modelos de negocio que respondan a los desafíos contemporáneos de una economía en transformación.
0 startups mexicanas con el distintivo “Hecho en México” por su innovación y potencial global
En un esfuerzo por destacar la capacidad innovadora y tecnológica del ecosistema emprendedor mexicano, la Secretaría de Economía otorgó el distintivo “Hecho en México” a 100 startups nacionales que están transformando diversas industrias clave como fintech, healthtech, e-commerce, logística y energía.
La entrega se realizó durante el evento “Hecho en México: Startups que transforman el futuro”, llevado a cabo en la Ciudad de México, con la presencia de autoridades federales, fondos de inversión, aliados estratégicos del sector privado y representantes de las empresas reconocidas. Esta iniciativa busca impulsar la competitividad de productos y servicios desarrollados en México, además de proyectarlos hacia los mercados internacionales como parte de una agenda nacional de innovación.
Entre las startups galardonadas se encuentran compañías que ya han alcanzado el estatus de unicornio —al superar una valuación de mil millones de dólares— como Kavak, Bitso, Clara, Nowports, Clip, Konfío y Plata. Asimismo, se incluyeron scaleups consolidadas como Kueski, Albo y Jüsto, junto a una diversidad de empresas emergentes en etapas tempranas. Aunque resaltó la ausencia de nombres como Klar y Vemo, la selección refleja una amplia gama de sectores y niveles de madurez empresarial.
La iniciativa es respaldada por fondos y organizaciones clave del ecosistema de capital emprendedor como Angel Ventures, AMEXCAP, Cometa, Dalus Capital, DILA Capital, Nazca, EMX Capital y Fondo de Fondos. Todos ellos colaboraron para definir los criterios de selección y asegurar que las empresas representaran un alto estándar de calidad, impacto y proyección internacional.
Durante el evento, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, subrayó la importancia estratégica de fomentar el emprendimiento como motor de desarrollo. “Nos importa muchísimo fortalecer el ecosistema de emprendimiento en los próximos años. Lo que los emprendedores hacen es muy valioso económicamente, pero es más valioso para la supervivencia y el bienestar de la población”, declaró.
Ebrard también adelantó que la Secretaría de Economía establecerá sesiones mensuales de innovación con emprendedores, fondos de inversión, incubadoras y organizaciones para generar una agenda conjunta que promueva políticas públicas, financiamiento y condiciones propicias para que las startups mexicanas prosperen. “Decidimos hacer cada mes una sesión de innovación con una agenda de trabajo con todos los actores del ecosistema emprendedor, para ver qué podemos hacer en conjunto”, afirmó.
México se ubica actualmente entre los cinco ecosistemas de emprendimiento más desarrollados de América Latina, según el Global Entrepreneurship Monitor. Este tipo de reconocimientos pretende reforzar ese posicionamiento y generar un entorno más competitivo y colaborativo.
Por su parte, Hernán Fernández, socio fundador de Angel Ventures, destacó el rol estratégico del capital emprendedor. “Creemos firmemente que el capital emprendedor es la clave para detonar inclusión financiera, generación de empleos formales, digitalización de infraestructura y nuevos modelos de liderazgo. El venture capital no debe operar de forma aislada, sino en alianza con gobiernos y estrategias nacionales de desarrollo”.
El distintivo “Hecho en México” no solo reconoce el origen geográfico de estas startups, sino su capacidad de generar soluciones disruptivas con potencial de escala global. La apuesta, según sus organizadores, es construir una narrativa de país innovador, capaz de exportar talento, tecnología y modelos de negocio que respondan a los desafíos contemporáneos de una economía en transformación.