En medio del auge de ofertas laborales en redes sociales y plataformas informales, una startup mexicana decidió enfocarse en el lado oscuro del mercado laboral digital. Se llama RAMONA IA y fue creada por Daniela Camberos, emprendedora que encontró un problema repetido entre jóvenes profesionistas: falsas oportunidades de empleo que terminan en estafas, extorsión o incluso en redes de trata.

La herramienta funciona a través de un bot en Telegram. La mecánica es simple: la persona recibe una oferta por WhatsApp, redes sociales o correo, y antes de responder la envía al bot. La plataforma analiza la información con modelos de inteligencia artificial entrenados para identificar patrones típicos en fraudes laborales. Según datos compartidos por la startup, el sistema alcanza una precisión cercana al 98 % en la detección de ofertas engañosas.

Además de alertar sobre riesgos, RAMONA IA ofrece acompañamiento gratuito. Para quienes buscan empleo por primera vez o están cambiando de área, el bot también brinda recomendaciones de redacción de CV y preparación para entrevistas. La idea es que la protección sea preventiva y educativa, no solo reactiva.

Hasta ahora, el impacto es tangible: la plataforma ha ayudado a evitar que más de 800 personas caigan en estafas laborales. También ha impartido procesos de coaching y orientación para 2,000 mujeres en México que buscan trabajo y carecen de redes de apoyo o asesoría profesional. Ese componente de empoderamiento ha sido clave para ganar atención fuera del país.

El proyecto empezó como una solución local, pero rápidamente llamó la atención de organizaciones internacionales. RAMONA IA recibió el Premio Mujer Innovación CAF, reconocimiento que se otorga a iniciativas que combinan tecnología con impacto social. También apareció en listas de innovación en América Latina y fue citada como caso de referencia en programas de emprendimiento para mujeres.

La misma Camberos ha comenzado a recibir atención por su liderazgo en el sector tecnológico. Fue incluida en Las 30 Promesas de los Negocios 2025 y obtuvo el reconocimiento CPO del Año por WomenTech Network, un premio que destaca a mujeres al frente de productos digitales con impacto masivo.

El siguiente paso para la startup es crecer fuera de México. El plan contempla adaptar el bot a otros países de América Latina, África y Asia, regiones donde los fraudes laborales y la trata de personas son problemas recurrentes. La expansión implica entrenar el modelo con nuevas bases de datos y ajustar el algoritmo a los contextos legales y culturales de cada país.

RAMONA IA se mueve en un punto poco explorado: inteligencia artificial aplicada a la protección de derechos laborales. No intenta reemplazar procesos de contratación; busca frenar engaños, proteger a jóvenes vulnerables y democratizar orientación profesional básica. Si su crecimiento sigue la trayectoria actual, podría convertirse en una de las primeras soluciones tecnológicas creadas en México para enfrentar, desde la prevención, un problema global.

Fuente: https://ecosistemastartup.com/ramona-ia-la-startup-mexicana-que-combate-el-fraude-laboral-con-ia/

Comparte: